jueves, 27 de marzo de 2025

Papeles pintados

 


¿Quién conoce mi faceta de animal nocturno? Cuántas veces en mi cuarto, estando ocupado en alguna lectura, he sentido penetrar por las ventanas, por las rendijas de la puerta, el llamado de la noche.

JULIO RAMÓN RIBEYRO, Prosas apátridas, 67

Sí, Poeta, el amor y el dolor son tu reino.

VICENTE ALEIXANDRE, Sombra del Paraíso

 

1.

La producción cuentística del gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro es, sin duda, vasta y variada. El título que Ribeyro escogió para la reunión de sus relatos completos fue La palabra del mudo. Pasados ya 30 años de su muerte podemos encontrar todos esos cuentos, y alguno más, en un volumen bastante apabullante, cercano a las mil páginas, que los editores, Alfaguara, han decidido titular, de modo mucho más anodino y tautológico, Cuentos reunidos. Las diversas colecciones que se fueron publicando a lo largo de la vida de Ribeyro van marcando sus avatares vitales, siempre en una especie de vaivén entre Perú (especialmente, su natal Lima) y París, donde habitó largos años, muchos de ellos en condiciones económicas más bien precarias y dedicado a los oficios más peregrinos. Así, Los cautivos, publicada en 1972, contiene algunos relatos escritos en Lima, pero en general la acción de los doce cuentos que incluye se desarrolla en París o en otros lugares de Europa, como Varsovia, donde conocemos la bella historia de Bárbara. Es dentro de Los cautivos donde nos topamos, de manera bastante inesperada, pues no suele ser uno de los cuentos más celebrados o citados del peruano, con Papeles pintados.

 

2.

Si no fuera caer en un cierto anacronismo, y en una segura arbitrariedad, cabría definir el ambiente del relato como modianesco. A pesar de ser fechado en Lima y 1960, toda la peripecia se inscribe en un puñado de calles del Quartier Latin parisino, por donde deambulamos dos noches, en compañía de Carmen, encargada del guardarropa y otros menesteres menores en un cabaret presumiblemente sórdido de la rue de Huchette. Deambulamos nosotros, los lectores, y un narrador innominado, bastante ribeyriano en su pose desencantada y hasta abúlica, y no especialmente simpático, al menos en la mayor parte de la aventura. Ahora, justo en este punto, es cuando Uds. deberían abandonar éste mi escrito y proceder a la lectura del breve, apenas seis páginas, relato. Lo cierto es que esta vez es algo más complicado comparado con cuando les hablo de Cortázar o Borges, por ejemplo. No hay, que yo haya encontrado (no le he puesto mucho ardor, tampoco se crean) ninguna versión online del cuento. Comprar Los cautivos, ampliamente agotado, no es, realmente, una opción, y el cuento no se encuentra en la asequible y muy recomendable antología incluida en la colección de Letras Hispánicas de Cátedra. Así que la única posibilidad sería hacerse con el tocho de Alfaguara. Que conste que me parece una opción realmente recomendable, ni siquiera es tan caro y la calidad y cantidad de lo allí incluido es muy grande. Pero, por las dudas, procederé a hacer una sinopsis bien detallada, spoilers incluidos, y no seré parco en las citas. Síganme.

 

3.

La noción de cuento triste, ya lo sabemos por aquí, fue acuñada por Augusto Monterroso y Bárbara Jacobs para una impagable Antología, publicada también por Alfaguara hace ya sus buenos años. Yo mismo me he ocupado de añadirle algunos cuentos de mi cosecha en este blog, 1. Papeles pintados, nuestro cuento de hoy, que también da título a la entrada, no desmerecería entre esos augustos representantes de la tristeza narrativa. Y, sin embargo (o no, no sin embargo, porque justamente es por eso) esa tristeza es también la clave de la felicidad que nos produce su lectura, y dentro de la amarga desolación que parece narrar brilla también, no se sabe cómo (esto es muy ribeyriano, de nuevo) una alegría discreta pero inconfundible, una esperanza frágil pero resistente.

 

4.

Estábamos, decíamos, en un París modianesco. Barrio Latino, cafés que cierran tarde, cada vez más tarde, pues hay que ir de un café a otro que siga abierto. Nada sabemos de los prolegómenos, no hay aquí un distanciamiento temporal, un narrador que vuelve a encontrarse muchos años después una agenda con números y teléfonos a los que aún no les han nacido las cifras que luego fueron viniendo, como pasa en las novelas de Modiano. 2 Nada sabemos del narrador, ni tampoco de Carmen, más allá de la sucinta información laboral que ya les he aportado. Nos los topamos in medias res, en el entresuelo del café Danton, ya muy tarde. El narrador bebe su Calvados y deja hablar a Carmen. No porque tenga en realidad gran interés en lo que dice Carmen: un par de páginas más adelantes lo resumirá cruelmente en una frase dura y cortante: No hay cosa más aburrida que las confidencias tristes de una mujer a la que no amamos. La motivación es más simple: quiere acostarse con ella. Pero la vana parlería de la española y malagueña Carmen se extiende entre bostezos y alcohol hasta que llega la constatación indignada de que son las cuatro de la madrugada.

 

5.

Entonces, nuestro narrador propone a su partenaire acompañarla a su hotel. Ella no se resiste: Por supuesto, le dice. Y salen a la noche parisina, a las calles desiertas del barrio universitario de la Rive Gauche, donde apenas parece sonar algún jazz, que remite a un Nuevo Orleans fantasmal, de alguna cave. Queda algún café funcionando aún, pero ya a puerta cerrada. Otros bares están empezando a abrir. Es esa hora incierta en la que para algunos de los transeúntes todavía es la noche de antes y para otros ya es el día siguiente. Entonces, en la rue Buci, Carmen se detiene ante una tienda de artículos de viaje y arranca del escaparate un afiche (ése es el término que utiliza consistentemente Ribeyro, un término francés castellanizado, apropiado, pues) en el cual se distinguía una bahía azul dominada por un volcán. “Es Nápoles”, nos cuenta Carmen, con errata incluida en el volumen de Alfaguara. Eso es sólo el comienzo.

 

6.

Siguiendo un rastro del que parece plenamente conocedora, moviéndose con presteza y precisión por el laberinto de las calles, hasta desorientar al narrador, por la rue de Seine y la de Monsieur-le-Prince, o junto al Luxembourg, Carmen va apropiándose de carteles turísticos que muestran motivos alpinos o playas de la costa dálmata. El narrador es conminado, no sin cierto escrúpulo por su parte, a participar en ese latrocinio melancólico y largamente inofensivo. El alijo es abundante, y el periplo es largo, y lleno de menciones a nombres señeros de esa región ya devenida onírica: rue Soufflot, rue Cujas, rue de la Sorbonne, la plaza del Panteón. Cuando finalmente arriban al hotel de Carmen, ya es de día, son las seis de la mañana y no es conveniente que el narrador suba al cuarto de la coleccionista, bajo la mirada inquisidora del portero. El galán no oculta su frustración, y ella le emplaza para la noche siguiente, donde presumiblemente tendrá lugar la consumación de ese destemplado amorío.

 

7.

Como un clavo, nuestro narrador se persona a las dos de la mañana (nada sabemos del día de entre medias, todo acaece como si la ciudad sólo existiera durante la madrugada) en el cabarecito árabe donde Carmen desarrolla su trabajo un poco clandestino y múltiple. Entonces ella propone nos tomaremos algo antes, y es preciso encontrar un café abierto. No lo están ya ni el Cluny ni el Old Navy ni el Mabillon. En el Deux Magots los mozos hacían pilas con las sillas. Terminamos en el Royal Saint Germain. Allí pedimos una cerveza. Yo me encontraba aún malhumorado. Y nosotros vamos caminando de un café a otro, sintiendo el escalofrío nocturno de esas calles, acaso húmedas de la lluvia de una tarde que puede no haber existido. Nosotros trabajamos en esa escenografía con el mismo ahínco, soñamos de igual modo, arrastrados por nuestros instintos, dominados por fuerzas que no podemos conocer con otro nombre que entropía. Y entonces Carmen, ante nuestros reproches, se echa a reír.

 

8.

Yo soy una mujer difícil. Mis amigos tienen que acostumbrarse a mí. Y nos cuenta retazos de su historia, de su historia de náufraga en un Quartier Latin en el que lleva varada años sin poder salir de allí, de los líos con la prefectura de alguien que no tendrá, con toda seguridad, los papeles requeridos, de su niñez en Málaga, del hijo que un hombre que la abandonó la hizo, y la espera en el campo con una nodriza (como el Bebé Rocamadour esperaba a La Maga, que luego lo llevó a París a morir en mitad de una discada del Club de la Serpiente). Y ahí, mientras nosotros la escuchamos con una sonrisa, apurando nuestra cerveza de las tres de la madrugada, nuestro grosero narrador se aburre de las confidencias tristes.

 

9.

Pero Carmen es una cazadora y no se arredra. Ha visto, cerca de la escuela de Medicina, un afiche maravilloso de un mar azul y una costa que era la sombra del paraíso. Nos resulta fácil imaginarla, ilusionada como a una niña, y también exhausta de la jornada de trabajo, y ajada por los años de vaivenes y privaciones, y también capaz de volar hasta esa playa, de sumergirse en ese mar azul a través de la ventana que abre el afiche en la dura pared de un París apenas iluminado de los años sesenta. El narrador, que no parece haber entendido nada (aún) se resiste, ella claudica, se dirigen a su hotel, y en la plaza Odéon (donde acaso Johnny o Charlie o cualquier otro saxofonista toca por unas monedas3) miró con tristeza la prolongación del bulevar, donde se veía la escuela de Medicina.

 

10.

El narrador parece, pues, haber conseguido su objetivo, distrayendo a Carmen de su hambre de afiches por esa noche. Llegar a la habitación del hotel, empero, todavía exigirá un ascenso a tientas (no fuera a darse cuenta el portero, no estamos en una época en que una pareja que no estuviera casada pudiera, sin más, compartir habitación), pisos y pisos mientras yo me ahogaba en ese pozo negro, guiado a ciegas por la mano de Carmen. Al final topamos con una pared. Un nuevo espacio obscuro, y entonces esa mano de Carmen encendió de golpe la luz. Nuestro narrado nos comunica el enternecedor y también atroz y también propiamente surrealista descubrimiento: Quedé asombrado: aquello no parecía un dormitorio de hotel, sino el desván de una imprenta. Por todo sitio se veían papeles y más papeles. En realidad eran afiches de toda forma y tamaño, doblados unos, enrollados otros, formando rumas o columnas que se desplomaban entre los escasos muebles. Muchos estaban clavados en las paredes, en el cielo raso o en la ventana, a manera de visillos. La cama apenas se distinguía bajo un aluvión  de papeles. Entremos nosotros también, con respeto, a ese templo caótico y extrañamente luminoso.

 

11.

Detengámonos por un momento. Imaginemos el cuarto minúsculo lleno de carteles con vistas, con la cúpula de San Pedro, con los molinos de Holanda, con la Torre de Londres, con el Partenón, en Grecia. Ese tesoro acumulado durante años, durante infinitas madrugadas de pavor o nieve, dejándose las uñas para derrotar esos engrudos, imaginémonos a Carmen al acecho de cada nueva promoción de las agencias de viaje de la ciudad extranjera en la que estaba aherrojada. Imaginémonosla con su botín camuflado en el abrigo, depositándolo en ese desorden gozoso en el que ella se sumergiría entonces, para dormir a pierna suelta, transitando en sus sueños por esos parajes inalcanzables, pero reales, pues fotografiables, pues nombrables con nombres como Niágara o Indochina. Pensemos, acaso, en la oficina de Rosalind Dakyns, que nos muestra W.G. Sebald al comienzo de sus Anillos de Saturno4, con esas montañas de papeles prestas a un derrumbe que no se produce, rodeando a la imagen sagrada de la Melancolía de Durero.

 

12.

Carmen, entusiasmada, muestra su colección, como mostraría un niño de hace ya tantas décadas su colección de sellos.5 El narrador se siente sobrecogido: de sus ojos salía una luz cegadora, insostenible, sus narices aspiraban y exhalaban el aire con vehemencia, sus labios se movían sin descanso, articulando explicaciones muchas veces doctas, pero mecánicas, como una conferencia aprendida de memoria, mientras sus brazos, infatigablemente, desenrollaban los grabados y los dejaban caer a sus pies, en un torbellino de paisajes. El narrador quería hacer el amor con Carmen y Carmen estaba haciendo el amor con él, en su infinita locura, en su lucidez insoportable, llevándole a su mundo multifacetado de destinos donde pasar la noche y las otras noches, y los días hostiles de una ciudad que no es la suya, y donde apenas hay otra posibilidad que trabajar mal, cobrar mal, comer mal, tener mal sexo, y soñar y acumular papeles.

 

13.

No siempre está uno preparado para una iluminación tan rotunda. Medroso, nuestro narrador, se escapa. Huye a toda prisa, escaleras abajo, en la misma obscuridad de la ascensión, gana la calle, se lanza al bulevar Saint-Germain, confundido, tratando de serenarme, sabiendo que huía, que mi cuerpo se anticipaba, dejando a mi razón caída, dando tumbos a mis espaldas. Es posible que en ese momento deseara no haber estado allí, no haber conocido ese edén polvoriento y claustrofóbico. Anda, sin resuello, recorre el bulevar. Entonces, ahí, justo ahí, donde ya sabíamos que estaba, en una librería cerca de la escuela de Medicina, hay un cartel, un afiche con un mar azul y una costa paradisiaca. Era un afiche de la costa malagueña, de su costa, un afiche como cualquier otro, en verdad, pero que me retenía de una manera extraña. En su cuarto, Carmen quizá vaya ya por Moscú o por las Antillas, quizá se haya desmaquillado, desnudado, se haya metido en la cama. Triste acaso, o acaso no, en el fondo qué importa, ya le ha ocurrido más veces, el extraño no ha querido conocerla, hacerse cómplice. Cuando se apaga la luz, aún, por las rendijas que dejan los afiches pegados como visillos a la ventana, pueden apreciarse cumbres nevadas y selvas lujuriantes. Y entonces, en el sueño, los carteles se hacen transitables, y empieza una nueva etapa en la vuelta al mundo.

 

14.

Pero, en nuestra película, estamos junto a la escuela de Medicina de París, frente a un cartel, bien banal si se piensa, de Málaga. Lo miramos, lo seguimos contemplando, fascinados, estudiando cada detalle, cada artificio del pintor anónimo o del fotógrafo astuto que había puesto su ingenio en abrir una ventana de color sobre los grisáceos días parisinos. Nunca hemos mirado así a un afiche. Nunca hemos mirado así a nada. Hemos ido y venido por el Barrio, hemos cerrado todos sus cafés, hemos trabajado en oficios de baja cualificación, o hemos escrito en nuestro propio cuartito, frente a ventanas sin visillos, ni afiches de turismo. Pero entonces, por fin, comprendemos lo que significan los afiches de turismo. Uno de estos afiches, cualquiera de ellos, era la evasión, el país remoto, la ciudad soñada, las vacaciones eternamente aplazadas, los imposibles días de paz y descanso, el irrealizable viaje, el exotismo prometido y burlado, el consolador mundo de la ilusión. Esos carteles, sí, eran el pasaporte a la Otra Ciudad, a la Otra Vida, donde no llueve tanto, o sí, si queremos que llueva. Donde sólo es de noche cuando queremos que sea de noche. Donde estamos juntos, o donde estamos solos cuando no queremos estar juntos. Y por esos carteles viajamos, como los niños lo hacen con sus libros de geografía, a la luz de una lámpara.

 

15.

Llegados a este punto, ya sólo resta una cosa por hacer, si queremos, al menos, en el último minuto del combate, redimirnos, vencer o conseguir tan siquiera un empate. No dudamos, pues: arrancamos el cartel, regresamos apresuradamente al hotel, para hacer entrega de esa pieza única, de ese sello con el que concluye la serie, de ese lienzo al que espera la mejor pared de la exposición. Porque sabemos que ese dibujo completaba un periplo imaginario, era la pieza rara de una colección, el plazo que se concedía a una desesperada, un eslabón más en el delirio o tal vez la estación última de un itinerario infernal que cerraba el ciclo de la locura. Y colocamos el punto final, decididamente cómplices de ese desatino, partícipes de ese destino. Estamos igual de solos que ella en el mismo París de días imposibles. No podemos renunciar a los abrazos, por friolentos que resulten. No podemos volver la cara a las imágenes, aunque nos llenen los ojos de lágrimas.

 

16.

En Dark city, la película de culto de Alex Proyas (1998), tampoco hay día, vivimos en una perpetua sucesión de noches, deambulamos crecientemente desorientados por una ciudad noir en la que, en los mejores días, la bellísima Jennifer Connelly nos invita a bailar con ella6. De algún modo, todos los trayectos parecen ser circulares. No hay una salida, ni a las afueras, ni a la luz del día. El metro insiste en pasar y pasar y no nos lleva a ningún otro lugar que a su mismo ser subterráneo. Lo único que parece lucir es un viejo cartel que nos obsesiona. Shell Beach, anuncia, y todo nuestro afán es arribar a esa playa, que es, o así lo creemos, la de nuestra infancia, y que haga sol y podamos tumbarnos en la arena. Todos nuestros sueños son así, llevan siéndolo desde siempre. Todos nuestros relatos, pues, inevitablemente, son así: un trayecto nocturno por una Ciudad que es íntima y también extraña, en busca de no se sabe qué torno de salida, de no se sabe qué aire libre en el que por fin burlar la apnea.

 

17.

Inspeccionamos, como detectives (estamos, al cabo, en un film noir), las paredes. Prohibido fijar carteles, pero los hay, fijados, a veces a medias despegados, superpuestos. Défense d’afficher. Y graffitis, como en el cuento, tan triste también, de Cortázar, inesperadamente pareados, inesperadamente narrativos, tan dolorosamente testimoniales de una tortura que no cesa nunca. En algún lugar, las colonias del Offworld que nos prometen una nueva vida en el Los Ángeles de un 2019 de una línea temporal intransitada por nosotros, en la que hay replicantes y blade runners. En algún lugar, un mar incomprensible, junto al que te paseas, de noche, tú, que no vives en mi ciudad, que vives en el mundo de los carteles, ese mundo que yo escribo y escribo, quitándole horas a un sueño que no va a saber incluirte, en una habitación en la que siempre son las tres de la mañana.7

18.

Los diarios de Ribeyro se reunieron bajo otro título igualmente bien elegido: La tentación del fracaso. Allí, en una entrada correspondiente a febrero de 1968, en París, naturalmente, encontramos otro fragmento mágico. Anota Ribeyro: Hallazgo, ayer, a tres cuadras de mi casa, de una Fábrica de Acuarios, así, con esas mayúsculas. El descubrimiento le produce gran perplejidad, porque un acuario es algo tan raro ―habrá uno por cada millón de casas o cada cien mil restaurantes u oficinas― que me era difícil pensar que se fabricaran en serie. Pero sí, sí se fabrican, y sobre medida, lo que prueba la imaginación de los industriales, atentos siempre a cubrir las necesidades de los consumidores, incluso las de aquellos que añoran una ancestral vida submarina. Una fábrica de acuarios en la que se producen láminas de vidrio y también esferas. Transparentes. Engañosas en su transparencia. Hábitat para peces desorientados y agotados en deambulaciones que no conducen nunca, pero nunca, pero nunca (y la memoria de los peces basta para ser conscientes de ese nunca) a ninguna Shell Beach, a ningún océano.

 

19.

Algunos peces, algunos habitantes del acuario, algunos de nosotros, han colocado en esas paredes de vidrio afiches de la costa malagueña, o de paisajes alpinos, o de playas dálmatas. Algunos peces, algunos habitantes del acuario, algunos de nosotros, miran esas fotos y les parece estar ahí, se sumergen en esas imágenes como lo harían en las aguas cristalinas de los Mares del Sur. Algunos de nosotros, a ratos muertos, nos sentamos y escribimos relatos en los que otros de nosotros, o nosotros mismos, caminamos juntos por ciudades nocturnas y coleccionamos perlas que encontramos en ostras buceando a pleno pulmón, o ídolos de las Cícladas, o simplemente pins o imanes de nevera o postales o cualquier otra cosa de las que se venden en esos lugares que se llaman tiendas de souvenirs. Tiendas de recuerdos. Recuerdos comprados. Ay, nuestra memoria ya va siendo tan frágil.

 

20.

Siempre he sabido que tú vives en Shell Beach, y por eso no cejo en mi empeño de llegar allí. Fatigo las líneas del metro (o del Métro), me pierdo por los callejones surgidos en una época en la que no existía aún la noción del urbanismo, en apariencia paralelos pero que empiezan a separarse y terminan por conducir a puntos diametralmente opuestos. Me pierdo también por avenidas anchas y rectilíneas y plenas en perpendiculares. Transito, deambulo, recorro, me agoto, me echo a dormir en cualquier banco de la ruta, tomo autobuses contradictorios, me embarco en balleneros, me detengo de repente como si hubiera encontrado una pista, robo impunemente todos los carteles que encuentro, lleno mis estanterías de guías de viaje, empleo mi vida en una quête infinita que sé que no me conducirá a Grial alguno. Y a ratos, en los mejores días, me parece oír el ruido de las olas ahí mismo, a la vuelta de la esquina, y el olor, ese olor a mar que la gente del interior tenemos inscrito en lo más profundo de la memoria sensorial. Y entonces Jennifer Connelly empieza a cantar Sway y tú me saludas agitando la mano, bajo tu sombrilla, y Shell Beach existe, existe eternamente, indefinidamente, existe hasta que nos despertamos y ya no existe más, pero no importa, ya sabes tú que no importa.

 

Aunque no ha sido intencionado, lo cierto es que en este texto hago referencia a otros textos míos del blog, que enumero aquí. No es tan extraño, ahora que el blog ha crecido tanto, que mis obsesiones y mis preferencias acaben por producir circularidades de este tipo. Si disponen del tiempo y de las ganas suficientes, quizá podrían explorar o redescubrir estos otros elementos de la constelación o archipiélago que aquí se ha cartografiado. Y en el número 6 encontrarán a Jennifer, que pone la banda sonora. Un apunte más: el poema del que he extraído la cita de Aleixandre, una cita que me lleva persiguiendo desde mis trece o catorce años, es el que abre Sombra del Paraíso y va dedicado "a mi ciudad de Málaga". Releyendo el texto de la entrada antes de publicarla, me he dado cuenta de que podía haber una alusión en el modo en que Ribeyro describe el afiche de Málaga. O tal vez no, tal vez es una pura coincidencia, un seguro azar, que diría Salinas. En todo caso, buen viaje.

1 https://palidojuego.blogspot.com/2023/10/ceremonias.html

2 https://palidojuego.blogspot.com/2024/03/los-bulevares-perifericos.html

3 https://palidojuego.blogspot.com/2023/10/ceremonias.html

4 https://palidojuego.blogspot.com/2024/07/papeles.html

5 https://palidojuego.blogspot.com/2023/09/el-catalogo-del-mundo.html

6 https://www.youtube.com/watch?v=MIvWZ8iF6CI

7 https://palidojuego.blogspot.com/2023/07/tres.html 



No hay comentarios:

Publicar un comentario