sábado, 19 de abril de 2025

Portulano

Ma vie avec Georges Perec

 


Non. Tu préfères être la pièce manquante du puzzle.

GEORGES PEREC, Un homme qui dort

…ce que j’en attends, en effet, n’est rien d’autre que la trace d’un triple viellissement: celui des lieux eux-mêmes, celui de mes souvenirs, et celui de mon écriture.

GEORGES PEREC, Espèces d’espaces, refiriéndose al proyecto de Lieux

  

1.

Perec no puede no ser querido, y es difícil no ser un poco perequés, incluso si eso supone tener que escribir prescindiendo de nuestros dedos medios, índices o meñiques en el tecleo del texto. Es en escritos como éste, intempestivos, hiperbólicos, defectuosos incluso, donde se expone sin rubor ese modo de ser, ese retenernos que nos define, que nos constituye. Expertos como somos en el comercio con nubes, con dementes mentes de delincuentes del decir, unimos nuestros pechos en el himno, rendimos nuestros escudos y floretes, destruimos torres, y es justo entonces que se eleve este réquiem por el que no fuimos, por el que no seremos, por el que, lejos, recibe nuestro tributo con gesto benévolo y ríe en silencio oyendo su nombre en los secos desiertos de un eco inextinguible: Perec, Perec, y no se rompe, indeleble, este hechizo, no se consume este líquido, no se destruye este vínculo, no se concluye lo que no puede ni debe concluirse de otro modo que éste: con un punto seguido de otros dos…

 

2.

En el fragmento anterior se muestra un texto lipogramático, esto es, escrito bajo la condición de que no debe emplearse en él una letra, que acabo de  escribir. En este caso la letra elegida es la a, que es la letra más común del castellano. Eso supone, por supuesto, un incremento de la dificultad y exige una mayor destreza al escritor que lo ejecuta. Ese juego es uno de los muchos propuestos por el Oulipo, el Ouvrier de Literature Potentielle, fundado en 1960 por Raymond Queneau y François Le Lionnais y al que se unió en 1967 Georges Perec. Fue Perec el que llevó a un extremo insuperable el reto lipogramático con la publicación de su novela La disparition, aparecida en 1969. En ese libro, que tiene la estructura de una investigación, Perec prescinde por completo del uso de la vocal e, que es justamente la de mayor presencia en la lengua francesa. Cuando se ha intentado traducir esa obra maestra de la ingeniería literaria a otros idiomas, se ha aceptado que tal traducción implica de facto una reescritura con nuevas ligaduras, y por eso la novela en castellano se denomina El secuestro o en catalán L’eclipsi, pues en ambos casos se ha substituido la e por la a como vocal prohibida.

 

3.

Construir un texto sin a como el del fragmento 1 es, esencialmente, divertido, y no conlleva un exceso de trabajo. Construir una novela completa, una obra con una trama discernible, coherente, una obra, en definitiva, no sólo legible, sino de calidad, es un tour de force inimaginable. Cabe preguntarse quién, en su sano juicio, abordaría semejante labor. Y sobre todo por qué lo haría. Sin descontar en absoluto el mero componente lúdico, o de puro reto, lo cierto es que el trasfondo de esta elección de Perec es bastante más obscuro, pues lo que de algún modo se plantea en ese texto que gira en torno a una desaparición, a una ausencia, la ausencia de algo fundamental para la idioma, la e, la vocal que se emplea en francés para el femenino (como la a en el caso del castellano), es precisamente la denuncia de una desaparición más esencial, profundamente dolorosa y decisiva para la vida de su autor: la de su madre, y buena parte de su familia.

 

4.

De origen polaco, los padres de Georges Perec, que nació en 1936 en París, emigraron a la capital francesa huyendo de la violencia contra los judíos desatada en Polonia en la época de entreguerras. El padre, cuando Perec tenía cuatro años, murió en el frente, intentando contener una ya inevitable invasión alemana del territorio de su patria de adopción, justamente en el día anterior a la derrota, eufemísticamente conocida como el armisticio, en 1940. La madre se vio obligada a dejar partir al pequeño Georges en un convoy de la Cruz Roja con rumbo a Villard-de-Lans, en los Alpes, para intentar substraerlo a la guerra y la posible deportación. Esa deportación la alcanzaría a ella y a casi toda la familia materna de Perec, que acabaron asesinados en Auschwitz en 1942. Será una tía del lado paterno de Georges quien lo acogerá. Pasado un tiempo regresaron a París, la ciudad que amó y recorrió Perec inagotablemente.

 

5.

Esa atroz privación, ese arrancamiento de su infancia, marcó de forma decisiva la vida y la literatura de Perec. Durante mucho tiempo no pudo siquiera afrontarla de un modo decidido, y es a través de artificios oblicuos como el de La disparition como Georges pudo referirse a ese vacío esencial. Así, el experimento lipogramático, más allá de inscribirse en la propuesta de una literatura potencial, más allá de resultar un producto de prescripciones más o menos arbitrarias, es sobre todo el testimonio de una imposibilidad, la de la enunciación de una carencia constitutiva, de una pérdida que no puede ser ya subsanada. La literatura es así una herramienta para la salvación, un intento a la desesperada de fijar lo que ha escapado de nuestras manos, de nombrar lo que no está, para que así esté, al menos en lo escrito, al menos en la página.

 

6.

Es en otra novela, justamente denominada también con una letra, la W, cuando, más adelante (la obra se publicó en 1975, es decir, celebramos este año su cincuentenario), Perec definitivamente trata de contar su historia, de un modo profundamente descarnado. Y sin embargo, no por eso deja de haber inventiva o juego, ya que es ése justamente el modo en que esas cosas terribles pueden ser contadas. Así, el título completo de la obra es W ou le souvenir d’enfance, pero justamente en el comienzo Perec declara abiertamente algo desolador: Je n’ai pas de souvenirs d’enfance: no tengo recuerdos de mi infancia. En efecto, la nómina de recuerdos hasta sus doce años no puede ser más magra. Sobre ellos vuelve: ningún recuerdo real, sensitivo, de sus padres, apenas algunas fotos. Grandes lagunas en sus primeros años en la rue Vilin, o en Villard-de-Lans. Reconstrucciones que bien pueden ser dudosas, a partir de intentos anteriores, a partir de testimonios contradictorios o poco fiables de familiares, a partir de su propia imaginación o capacidad de fábula. Resuena ahí el Austerlitz de W.G. Sebald, personaje de ficción, pero que sufre del mismo arrebatamiento de su infancia, y por las mismas causas: la Segunda Guerra Mundial, el nazismo, el desplazamiento de los niños, la muerte de las familias.

 

7.

Pero la estructura de W no es tan sencilla, no es un simple memorial de olvidos. Los capítulos biográficos se alternan con otra serie de capítulos en los que se desarrolla una historia ficcional paralela, que a su vez se ve marcada por un profundo y significativo hiato entre dos partes, señalado con unos rotundos puntos suspensivos que ocupan toda una página en blanco. En la primera parte, un desertor, que ha huido a Suiza con papeles falsos, es abordado por alguien que le relata el destino del verdadero poseedor de ese nombre de los papeles, un nombre recurrente en la obra de Perec, Gaspard Winckler. El verdadero Gaspard, sordomudo, ha perecido en un naufragio en la Tierra de Fuego. Es ahí, en Tierra de Fuego, en una isla llamada W (un nombre que, al parecer, proviene de un relato que Perec esbozó a sus trece años, aunque también hay quien hace unir en esa W las dos uves de Vilin y Villard, los lugares de la infancia perdida), donde se ha instaurado hace tiempo un extraño régimen político basado en los principios del Olimpismo, que ha convertido a todas las actividades sociales y políticas de la isla en una continua competición, lo que al principio nos parece divertido, aunque bastante kafkiano, para luego irse convirtiendo en algo más y más sombrío.

 

8.

Sin necesidad de destripar mucho la trama, cabe decir que lo que Perec está haciendo con su distopía aquí es un paralelismo que va siendo más evidente con el régimen nazi, o con cualquier otro totalitarismo. Culto del cuerpo, obsesión por la victoria, falta absoluta de piedad con el vencido, control en los aspectos más nimios de la vida, rigurosa separación de clases, ejercicio de una autoridad omnímoda y arbitraria, omnipresencia de la violencia… ésos son los signos que definen a la olímpica W. Las dos series de capítulos, pues, acaban convergiendo, en ambos casos hablamos de lo mismo: la barbarie, la barbarie que conlleva la muerte y que provoca la ausencia abrumadora que preside una obra inolvidable, en la que no hace falta ya que falte ninguna letra para expresar con claridad deslumbradora la atrocidad que está en su más profundo origen.

 

9.

Es, por lo tanto, bastante sencillo a veces no tomarse demasiado en serio a Perec. O, sí, aceptarlo como un gran escritor, con una capacidad de inventiva sobrehumana, con una habilidad sorprendente, pero que parece obstinarse en demasiados juegos sin substancia, en dilapidar todo ese talento en pasatiempos de ociosos para consumo de literatos aburridos. Sí, se puede caer en ese error. Confieso que durante un tiempo yo mismo caí en él. Cuando escuchaba el nombre de Perec, cuando fui sabiendo lo que era el Oulipo, por ejemplo, me parecía algo interesante, algo a lo que acabaría por prestar atención de un modo u otro, pero mi concepto de la literatura siempre ha sido tan transcendente, tan trágico, que mi otra propensión, bien marcada, desde mis tempranas incursiones cortazarianas, por el juego siempre me ha hecho sentir estúpidamente culpable. Pero al final todo cae por su propio peso: no se puede no querer a Perec. Se le quiere ya desde su propia imagen, con ese pelo caótico, con esa perilla desmesurada, con esos ojos dulces y su perpetua sonrisa. Se le quiere porque apenas uno comienza a leerlo se da cuenta de que, ante todo, más allá de su enorme talla como escritor, más allá de la grandeza de su obra, los libros de Perec son una eficientísima máquina de generar ternura. No se puede no querer a Perec, o, si nos ponemos lipogramáticos, y por tanto pasivos, Perec no puede no ser querido, porque para querer a Perec no nos hace falta siquiera la a.

 

10.

Así, como soy celoso de mis obligaciones como buen lector, y la carga de la asignatura pendiente de Perec se me hacía cada vez más pesada, opté por comprar la que es sin duda su obra maestra, La vie mode d’emploi. No tengo anotado cuándo o dónde lo hice, pero sí sé que fue en un lugar al que fui de visita de un día, en tren desde, seguramente París. Sé que fue ya dirigiéndome a la estación para tomar el tren de vuelta, en una librería pequeña, llevado por mi ansia de comprador compulsivo de libros, donde me hice con un libro que inevitablemente te cambia la vida. Pudo, así, ser en Chartres. O puede haber sido en otro viaje, en la Suiza francófona, no lo sé. En todo caso, no hace demasiado tiempo: tardé verdaderamente bastante en arribar al planeta Perec. A diferencia de otras obras de Perec, de poca extensión y mucho más fácil lectura, lo cierto es que la monumentalidad de La vie exige un compromiso lector que no siempre es posible, así que aún tardé un tiempo más en decidirme a entrar al inmueble de la rue de Simon Crubellier para recorrer el intrincado laberinto de sus pisos, mansardas, escaleras, chambres de bonne y otros territorios, por los que el salto del caballo del ajedrez nos conduce a lo largo y ancho de ese damero. Si no han visitado Uds. el número 11 de esa calle inventada, ya están tardando. Háganme caso, me lo agradecerán.

 

11.

No podríamos ni siquiera empezar a describir aquí lo que es La vie mode d’emploi, la complejidad de su estructura, la riqueza exuberante de su inventiva, sus innumerables personajes y peripecias. No me considero capacitado para ello, en tanto que inquilino sólo reciente y esporádico de ese centro de todas las narraciones. Apunto sólo algunas cosas: a pesar de la jovialidad y la aparente ligereza del relato, lo cierto es que Perec decidió, muy al oulipiano modo (exacerbándolo, de hecho) imponerse todo tipo de ligaduras, hasta constituir un Cahier de contraints que hace que no sólo tengamos que seguir al caballo en su transcurrir por un tablero de 10 x 10, no sólo tengamos que recurrir a bicuadrados latinos y otros artificios matemáticos, sino que en cada casilla de nuestra aventura tengamos que ubicar nombres, lugares, alimentos, colores, pinturas, muebles y todo otro tipo de presencias que hacen que lo que ya parecía una joya de orfebrería se convierta en algo más propio de una mecánica gozosamente demente. Y es ahí donde Perec nos atrapa ya para siempre: porque podemos oír su risa, sus carcajadas, mientras se afanaba en la resolución del rompecabezas que él mismo se había impuesto. A pesar de toda la tristeza terrible que atesoraba, Perec es un escritor feliz. Del mismo modo que lo es Nabokov. Y eso es lo que engancha.

 

12.

De entre la selva de historias de La vie mode d’emploi la que se diría la principal, la que de algún modo articula todas las demás, es la de un ejercicio inútil, la de la propuesta de un móvil perpetuo que se topa de bruces con la realidad de la termodinámica, con el triunfo de la entropía en forma de vejez y muerte. Bartlebooth, ese glorioso híbrido del desasido Bartleby de Melville y el mercurial Barnabooth de Larbaud, ha concebido un dispositivo para organizar su vida: recorrer el mundo pintando acuarelas (sólo marinas, sólo en lugares, pues, del litoral), enviar esas acuarelas, hacer construir con ellas puzzles de endemoniada dificultad, resolver esos puzzles en un plazo definido, reconstituir así la acuarela, que se desprenderá entonces del substrato de madera de las piezas del puzzle, sólo para ser sometida a tratamientos químicos que acabarán produciendo de nuevo la hoja en blanco prístina. Ahí, justamente, cabría empezar el nuevo ciclo, pero no hay tiempo para ello, Bartlebooth morirá el día que describe la novela, ese punto fijo en el tiempo en el que tiene lugar nuestro recorrido por el inmueble del 17e arrondissement.

 

13.

Ese día, igual que ocurre con el Bloomsday del Ulysses, que es el 16 de junio de 1904, se ha convertido en un día fetiche para los perequianos. Es el 23 de junio de 1975. Es decir, del mismo modo que este 2025 es el 50 aniversario de W ou le souvenir d’enfance, el año que ya estamos recorriendo también contiene el 50 aniversario del Bartlebooth Day (la novela en sí se publicó en 1978). Kim Nguyen Baraldi, que es el autor de un librito delicioso llamado Por qué Georges Perec, publicado en 2024 en La Uña Rota, junto con otros perequianos, como Enrique Vila-Matas, ha organizado para este año una celebración muy especial, que incluye una lectura colectiva de La vida instrucciones de uso durante dos días, desde el 22 de junio, en Barcelona. No podré estar seguramente, porque el 21 de junio es, como ya saben, mi cumpleaños, y lo celebraré en Madrid, pero me encantaría poder aparecer por allí, como perequiano entusiasta, por más que algo tardío y neófito. Groucho Marx decía que no se apuntaría a un club que aceptara gente como él, pero a mí me encanta ser parte de clubes de gente tronada como yo.

 

14.

Baraldi, de hecho, según le he oído comentar en la radio, realiza cada 23 de junio un acto perequiano maravilloso, consistente en acercarse a alguna librería de Barcelona, comprar un ejemplar de La vida instrucciones de uso y dejarlo allí para que el librero se lo regale a la primera persona que pase poco antes de las ocho. No descarto acabar haciendo algo así, o cualquier otra cosa semejante, porque es justamente a partir de esos guiños, esos juegos, esas complicidades, como la vida súbitamente alcanza un brillo inesperado, un brillo que ilumina regiones ignotas en la negrura subyacente. Es bueno inventar cosas como ésta. Perec, que intentó agotar la Place de Saint-Sulpice, que intentó describir todo tipo de especies de espacios, al que le fascinaba el metro, las estructuras urbanas, las cosas, todos los objetos de una cotidianidad infra-ordinaria, que inventó un alucinante gabinete de aficionado pleno en pinturas de todas las épocas rigurosamente documentadas y rigurosamente ficticias, entre otras muchas travesuras, habría amado esos rituales, y habría asistido a ellos con esa sonrisa suya, mirando con sus ojos dulces que alumbran desde un lago negro.

 

15.

Es justamente al final de Espèces d’espaces donde encontramos una de esas citas frecuentemente repetidas de Perec, que puedo suscribir por completo. Traduzco, presumiblemente de forma torpe, del francés:

Escribir: tratar, meticulosamente, de retener algo, de hacer sobrevivir algo: arrancar fragmentos precisos al vacío que se excava, dejar, en alguna parte, un surco, una traza, una marca o algunos signos.

Perec, sí, nos obliga inevitablemente, a responder esa pregunta, que se quiso candente justamente después de ese Auschwitz en el que pereció (ay, las homofonías) su madre: ¿por qué escribir? ¿Para qué este ejercicio que, a algunos, desde la infancia, nos ha venido impuesto por quién sabe qué potencias? ¿Para qué este sufrir por no saber expresar lo que se necesita decir, por no poder esculpir la belleza que se contempla en algún lugar del interior, o en las obras de los otros, a quienes quisiéramos emular? ¿Por qué este desvelo, esta obsesión, esta dedicación denodada y tantas veces sin recompensa? Perec hizo de la escritura su vida y de su vida escritura, y lo hizo desde un dolor profundo, pero a través del juego, a través de la brillantez y el talento. Perec fue, a pesar de todo, un escritor feliz. Y leer a Perec nos hace querer escribir. No como él, claro: simplemente escribir. J’écris… / J’écris: “j’écris” / J’écris: “j’écris…” / J’écris que j’écris… / etc., dice en el otro extremo de Espèces d’espaces. Eso es: yo escribo, yo escribo: “escribo”. Yo escribo que escribo. Feliz. O al menos, contento.

 

16.

En 1969 Georges planteó su propio esquema bartleboothiano. Seleccionó 12 lugares de París, todos ellos con algún tipo de significación para él, y decidió que durante los próximos 12 años, a partir de una compleja distribución que de nuevo implica el famoso bicuadrado latino, en este caso de orden 12, iría visitándolos a lo largo de los meses del año, para proceder entonces a una descripción, minuciosa, objetiva y lo más neutra posible, de lo que viera en ellos, que vendría aparejada a la descripción, ya no in situ, de otro de los lugares (el que mandase la tabla de distribución) a partir de los recuerdos que éste le evocaría. Los textos así escritos se introducirían en sobres que serían inmediatamente lacrados, de modo que nunca más serían leídos, al menos hasta la completitud del proceso, que habría tenido lugar en 1981. Lo cierto es que esa fatigosa rutina acabó interrumpiéndose en 1975 (otra vez el cincuentenario), pero hasta entonces, algo menos de la mitad de los 288 fragmentos inicialmente previstos, fueron redactados y archivados. Póstumamente (Perec murió en 1982, absurdamente pronto, de un cáncer de pulmón) esos textos fueron publicados, aunque sólo en 2022, en un volumen monumental que apenas he empezado a recorrer. El ser capaz de decidir un proyecto de tan largo alcance, el localizar esos puntos de referencia sentimentales en la cuadrícula de la ciudad amada y sufrida, el disciplinarse en esos inventarios y en esas rememoraciones, el practicar con esa absoluta seriedad el juego, me parece algo conmovedor, algo a lo que uno, en su modestia, quisiera contribuir, aunque sólo fuera observando desde lejos como el peregrino en su patria Perec iba compareciendo disciplinadamente para ese particular viacrucis. La aparición del libro en mi casa, hace apenas dos días, ha sido uno de esos momentos en los que la simple existencia física, como objeto, del volumen, produce un grado de felicidad que no se sabe muy bien cómo alcanzar de otro modo. Ésa es, por ahora, la última viñeta de Ma vie avec Georges Perec.

 

17.

Me dejo muchas cosas, claro, muchos porqués de la lista. Je me souviens, del que ya he hablado por aquí, con su enumeración de recuerdos modestos, disjuntos, centelleantes; el comienzo de Le Voyage d’hiver, con ese traslado, hombros soldados, que es el de Josef K. hacia la ejecución (yo, que tanto he sido Josef K.); el momento en que compré El gabinete de aficionado en el Museo Thyssen de Madrid y lo devoré asombrado allí mismo, en la cafetería; la página 656 de La vie mode d’emploi, donde hay dos niños que juegan sobre una tapia a los dados, que rima con Sebald, que rima con el Kafka del Cazador Gracchus; la presencia de Unica Zürn como penúltima entrada en el abundantísimo índice onomástico de La vie, asociada a una página en la que no está; La boutique obscure, con su lista de sueños, que resuena a una calle en Roma, a una revista en la que publicaba Cristina Campo, a Patrick Modiano, a Piazza Margana, ahí mismo, y sigue el hilo y se va bifurcando, y esto pasa tan a menudo. Es tan gozoso saber que Perec está de nuestro lado, que sonríe, benevolente y un poco irónico, con el cigarrillo entre los dedos, mientras nos perdemos por una ciudad llena de conducciones subterráneas y de substratos y de metros que avanzan y de otras cosas obscuras que están al fondo, en el vacío en que excavamos para extraer siquiera algunas briznas.

 

18.

Cuando decidí que haría una entrada sobre Perec, me pareció apropiado imponerme yo mismo un cuaderno de cargas para realizarla. Así, la entrada seguiría la pauta de W ou le souvenir d’enfance, habría dos líneas paralelas de fragmentos. En una se desarrollaría una ficción distópica relacionada de algún modo con el totalitarismo, de triste y plena vigencia estos días, ay. En la otra, habría una sucesión de recuerdos de infancia, pues yo, más afortunado que Perec, sí tengo abundantes recuerdos de mi infancia. Me puse manos a la obra. No fui capaz. No porque las ligaduras fueran excesivas, ni mucho menos: no pude hablar de mí. Me atacó un súbito pudor, no pude compartir escenas de una absoluta trivialidad e inocencia, pero de hondo significado para mí. Tuve que cambiar de planes. Mi vida no contiene, por suerte, grandes traumas, y mi historia no es particularmente reseñable, pero lo cierto es que, ni siquiera dentro del juego, ni siquiera como homenaje, tuve el valor de hacer lo que Perec acabó haciendo, desde una posición infinitamente más complicada y dolorosa. Ahí, mucho más que en el divertimento de pergeñar un texto lipogramático para empezar la entrada de hoy, me di cuenta de lo complicada que es la escritura aparentemente fácil de Perec. Ahí, humildemente, reconocí ya sin ambages su magisterio.

 

19.

Cuando, en Espèces d’espaces, Perec describe el plan de una obra en curso, que sería Lieux, Lugares, se refiere a los sobres lacrados donde irían introduciéndose los textos para el futuro, como bombas de tiempo. Bolaño, tan adepto a Perec, hablaba, ya lo hemos contado por aquí, de sonrisas lentas que legar a los amigos. Mi obra, abundante y quizás deleznable, por usar un término borgiano, fragmentaria hasta el desmenuzamiento, personal hasta lo inhabitable, tictaquea obstinadamente a mi alrededor. Todos los escribientes nos empeñamos en el hilado de telas de araña que no atraparán mosca alguna, salvo quizás en un futuro en el que ya seremos sólo, en el mejor de los casos, el nombre en la cubierta. Eso es al cabo el texto, un tejido. Perec amaba el punto de cruz, además de las palabras cruzadas de los crucigramas. Este torpe bordado en el que mis dedos, en los que la artrosis ya no disimula su presencia, se afanan puede acabar, quién puede decirlo, adornando cualquier aparador en cualquier estancia inimaginable del futuro, como los paños que el ganchillo incansable de mi abuela hacía aparecer por cualquier superficie disponible de su minúsculo piso, que estaba frente al de mi infancia, en un rellano del que hablaba en el texto fallido de mi entrada-W, de mi entrada que iba a ser una doble A, pues una W dada la vuelta y tachada es una doble A, la inicial de mi nombre y la inicial del nombre del otro que también soy.

 

20.

De todas las máquinas (célibes o no) de ternura cuyas ruedas dentadas escuchamos en la obra de Perec, la más productiva, la que destila la ternura más pura y dulce como la miel es, al final, la de su propia biografía. Si se la recorre, por ejemplo en la obra de Claude Burgelin, uno aprende cosas maravillosas, como que el joven Georges era un jugador excelso de pinball, de lo cual se jacta en alguna de sus cartas. O que tenía un portulano, que le había regalado en su infancia su prima Bianca, y que le acompañó por todas sus casas, hasta llegar a aparecer en la portada de la primera edición de Espèces d’espaces. Una vez decidí, cuando era aún tan joven yo mismo, recopilar mi sin duda abundantísima y, ahora sí, perfectamente deleznable, poesía bajo ese título, Portulano, uno de los más evocadores que pueda imaginar. Ese mapa ancestral, en el que la sucesión de nombres de puertos, cabos y otros accidentes del litoral cubre todo el espacio disponible, hasta llenar el mar de letras, de nombres, define bien el espacio de espacios, el espacio de sueño donde se puede estar tranquilo para escribir sin término. Georges, que siempre supo muy bien que su apellido no era Perec, sino Peretz o cualquier otro modo de transcribir un apellido hebreo, que no pudo visitar la tumba inexistente de su madre, la cual, como todos los miembros de su familia, ostentaba una dualidad de nombres, el original judío y el francés, que inventó tantos nombres de personajes para sus obras, que amaba las listas, los catálogos, los inventarios, las enumeraciones (como ésta), Perec tuvo siempre al alcance de su mirada ese mar de nombres, tuvo siempre a mano un documento que mostraba las líneas de fuga del viaje, Perec supo que eso era algo que necesitaba para vivir, y nunca se desprendió de ello. Yo también necesito un portulano y lo he intentado dibujar muchas veces, pero soy muy torpe dibujando, por eso he decidido, hace ya algún tiempo, escribirlo, como un juego, como un pálido juego de reglas abstrusas y parcialmente secretas, y me siento muy honrado de que Uds. participen de este juego, porque a la gente a la que siempre nos parece que nos falta algo, es muy posible que nos falte de verdad algo en realidad, aunque no sepamos muy bien el qué, y no sea simplemente una letra, o una imagen, o un nombre, pero algo nos falta, y por eso escribimos, para que algo permanezca, para que algo no se pierda, para arrancar al vacío pequeñas briznas, para estar juntos, para aportar algo, por mínimo que sea, a las instrucciones de uso de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario